DSpace-CRIS 7

DSpace-CRIS is the first free and open-source extension of DSpace for Research Data and Information Management ever developed.

DSpace-CRIS has the institutional repository as its core component, providing high visibility online of the collected information and objects. DSpace-CRIS broadens DSpace functionality and expands its data model while remaining aligned with its code base.

DSpace-CRIS adopts and ensures compliance with international standards and practices to facilitate interoperability, data transfer and sharing. Key features:

  • Full ORCID v3 integration (push/pull information)
  • Integration with dozen external data sources, including commercial ones, to retrieve bibliographic and bibliometric data
  • Support for decentralised management, self-service researcher profile management and approval workflows
  • Aligned to the latest OpenAIRE Guidelines for Literature Repositories, Data Archives and CRIS Managers
  • Data quality tools ensure that your information is always complete and accurate

Join the international community of leading institutions using DSpace-CRIS.

Photo by @inspiredimages
 
Research outputs
3076
Projects
28
People
26
Recent Additions
  • Patent
    ALAMBIQUE DE BAJA PRESION O VACIO PARCIAL Y DE CONDENSACION MEDIANTE GAS REFRIGERANTE IQ
    ( 2022-04-23)
    Córdova Salas, PATRICIA
    ;
    Elberth, Salas
    Consiste en un dispositivo para el tratamiento y la eliminación de bacterias en hidrocarburos combustibles cuya función es asegurar la pureza de dichos combustibles. La eliminación de las baterías se da a cabo de manera catalítica gracias a la aleación de la que está compuesta su parte interior y la interacción con la carcasa que lo contiene. Este dispositivo cuenta con la ventaja de tener efecto más intenso de eliminación de contaminación microbiológica que otras tecnologías. Se instala dentro de los tanques de almacenamiento y su reacción empieza cuando entre en contacto con el combustible.
  • Publication
    Kuskaya: A training program for collaboration and innovation in global health IQ
    ( 2019-05-10)
    Michelle C Chan
    ;
    Angela M Bayer
    ;
    Joseph R Zunt
    ;
    Magaly M Blas
    ;
    Patricia J Garcia
    ;
    Daniel García IQ
    ;
    Elmer Suarez IQ
    ;
    Universidad Peruana Cayetano Heredia
    ;
    Pontificia Universidad Católica del Perú IQ
    ;
    Junior Saavedra IQ
    ;
    Emerson Juarez IQ
    ;
    Dove Medical Press Ltd.
    ;
    Dove Medical Press Ltd. IQ
    To solve increasingly complex global health problems, health professionals must collaborate with professionals in non-health-related fields. The Universidad Peruana Cayetano Heredia and University of Washington created the NIH-funded Kuskaya training program in response to the need for transformative global health training for talented graduates from all disciplines. Kuskaya is a 1-year, interdisciplinary training program that teaches Peruvian and US graduates critical skills related to public health research through the design and implementation of a collaborative research project in Peru. Between 2014 and 2018, the program has trained 33 fellows, of which one third were from non-health disciplines. The program is unique because it targets junior trainees from disciplines outside of the health field, the program’s curriculum is adapted to fit the fellows’ backgrounds and professional aspirations, and the structure of the program allows for collaboration within the cohort and encourages fellows to apply for additional funding and pursue advanced degrees.
Most viewed
  • Publication
    LA Referencia: avances y perspectivas
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2021-10-27)
    Matas, Lautaro
    Presenta a la Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas, conocida como LA Referencia así como sus alianzas y recientes avances.
  • Publication
    Fractional Sobolev space with Riemann–Liouville fractional derivative and application to a fractional concave–convex problem
    (Birkhauser, 2021)
    Ledesma C.E.T.
    ;
    Bonilla M.C.M.
    A new fractional function space EL?[a,b] with Riemann–Liouville fractional derivative and its related properties are established in this paper. Under this configuration, the following fractional concave–convex problem: xDb?(aDx?u)=?u?+up,in(a,b)B?(u)=0,in?(a,b)where ?? (0 , 1) , ?? (0 , 1) and p?(1,1+2?1-2?) if ??(0,12) and p? (1 , + ?) if ??(12,1). B?(u) represent the boundary condition of the problem which depend of the behavior of ?? (0 , 1) , that is: B?(u)={limx?a+aIx1-?u(x)=0,if??(0,12)u(a)=u(b)=0,if??(12,1).By using Ekeland’s variational principle and mountain pass theorem we show that the problem (0.1) at less has two nontrivial weak solutions. © 2021, Tusi Mathematical Research Group (TMRG).
  • Patent
    Patente de prueba 01
    ( 2018-08-15)
    apellido 1, nombre 1
    ;
    apellido 2, nombre 2
    resumen debe ser campo repetible
  • Publication
    Calidad de agua, bioacumulación de metales pesados y niveles de estrés en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en Challhuahuacho, Apurímac
    (Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2018)
    Zevallos De La Torre, Samanta
    En los últimos años los pescadores del distrito de Challhuahuacho, Departamento de Apurímac, han manifestado observar una significativa disminución en la cantidad de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en relación a años anteriores. Los pobladores se encuentran preocupados por la posible contaminación que pueda generar los residuos de la actividad minera del proyecto Las Bambas en el río Challhuahuacho. El objetivo del estudio fue analizar el agua del río Challhuahuacho, la concentración de metales pesados en el músculo de las truchas arcoíris y la relación de estos con sus niveles de estrés. Para ello fueron considerados 4 puntos de monitoreo, se tomaron muestras de agua para analizar parámetros fisicoquímicos como pH, temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, aceites y grasas, demanda bioquímica de oxígeno, fosforo total, sulfuro, amoniaco, nitrato, cromo IV; metales pesados tales como Sb, As, Ba, Cd, Cu, Hg, Ni, Pb, Se, Tl y Zn; y coliformes totales. Se tomaron muestras de músculo de truchas arcoíris de los 4 puntos para determinar la concentración de metales pesados tales como As, Cd, Hg y Pb, y finalmente se tomaron muestras de sangre de estos animales para determinar la concentración de cortisol plasmático. El análisis de agua, analizado en el laboratorio SGS de Lima, demostró que los parámetros fisicoquímicos, las concentraciones de coliformes termotolerantes, y las concentraciones de metales pesados en agua del río Challhuahuacho no presentan un riesgo para el equilibrio del ecosistema acuático. En un total de 37 ejemplares capturados de trucha arcoíris, las concentraciones de metales pesados en el músculo de las truchas se encontraron por debajo de los Contenidos Máximos Permitidos, por lo que se considera que este indicador no presenta un riesgo para la salud humana. La prueba de ELISA para cortisol plasmático, analizada en el laboratorio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, mostró bajos niveles de estrés en las truchas arcoíris.
  • Publication
    Análisis de la creación de partículas al acoplar una fuente de campo complejo de Klein Gordon
    (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2017)
    Yupanqui Carpio, Wilfredo
    El problema de la creación de partículas por una fuente en la teoría libre del campo real de Klein-Gordon (K-G) es tratado solo en algunas referencias, tales como [19] y [17]. En palabras generales, este problema toma la Lagrangiana de la teoría del campo escalar real de K-G y la acopla a una fuente, con la cual se analiza la dinámica introducida por la fuente en el sistema. No se tiene referencia de algún trabajo que considere la Lagrangiana del campo complejo de K-G acoplado a una fuente, esto es una carencia en la teoría debido a que en la naturaleza no solo hay partículas neutras (descritas por el campo real de K-G), si no también cargadas (descritas por el campo complejo de K-G). En este trabajo se ha introducido un término de fuente a la Lagrangiana del campo complejo de K-G, con la fi edad de investigar la producción de partículas. Para esto se toma la Lagrangiana del campo complejo libre (sin interacciones) y se le adiciona un término que contenga la fuente, esta fuente debe ser una función compleja para preservar las simetrías de la teoría. Una vez se tiene la Lagrangiana se procede a derivar las ecuaciones de movimiento que gobiernan el sistema físico descrito por la Lagrangiana, haciendo uso de la ecuación Euler-LaGrange, que dan como resultado dos ecuaciones diferenciales de segundo orden no-homogéneas. La solución a estas dos ecuaciones se obtiene con la ayuda de las funciones de Green, las cuales permiten encontrar la forma que adquiere el campo debido a la interacción con la fuente; se ve que esta´ forma es similar a la de la teoría de campo libre pero solo en forma, pues el significado es completamente diferente. A partir de la Lagrangiana también se encuentra el operador Ha miltoniano, haciendo uso del tensor energía- momento, que es completamente diferente al de la teoría de campo libre. Este procedimiento permite analizar la producción de partículas, con este fin se relacionan los estados in (estados antes de prender la fuente) y auto (estados des- pues de apagada la fuente) lo cual lleva a interpretar el estado de vacío in como un estado coherente, en este estado se calcula el valor de expectación del operador número, así se determina el número promedio de partículas y anti-partículas inyecta- todas por la fuente. El número de partículas y anti-partículas creadas depende de la forma matemática que tenga la fuente. Para el caso de una fuente (representando un protón) en reposo y que oscila con una frecuencia mayor a la frecuencia natural del sistema (masa del campo) habrá´ producción de partículas, las cuales se interpretan como reales. La fuente debe tener restricciones en el tiempo, de lo contrario irradiara partículas de forma india causando que el número promedio de partículas sea inri cosa que no se desea. Los resultados obtenidos pueden aplicarse a diversas situaciones físicas. Por un lado, puede adecuarse al tipo de fuente que se quiere investigar, puede usarse para estudiar haces de electrones libres y algunos sistemas clásicos interactuantes, ya que la ecuación de K-G es útil en la descripción de algunos sistemas vibradores en la mecánica clásica.